Artista visual y académico de la Facultad de Artes Universidad de Chile, Arturo Cariceo es famoso por sus obras hechas con IA. El equipo de Robot Art pudo conversar con este artista acerca de su interés por la inteligencia artificial y las distintas percepciones que se tienen de ella.
Carrusel con algunas de las obras creadas por Arturo Cariceo durante su carrera. | Imágenes de Arturo Cariceo
En 2019, Arturo Cariceo (@arturo.cariceo) comenzó a utilizar inteligencia artificial para crear sus obras, y no ha dejado de hacerlo desde entonces. Incursionar en el uso de esta herramienta le permitió dar vida a obras como Dirty Spock, donde experimentó con el personaje de Star Trek, o IDEA, una serie de deepfakes con su rostro. Arturo comenta que la tecnología siempre ha estado ligada a su arte, habiendo experimentado con el fax, los sitios web y, en los últimos años, con la IA. Por ello, y en base a su experiencia, lo primero que abordó fue la democratización del arte que se ha producido gracias a la IA y otras herramientas.
¿Qué diferencia a un artista de una persona sin experiencia que crea ilustraciones con IA?
Ahora, respecto de lo que distingue a una obra hecha a mano de otra generada con ayuda de inteligencia artificial, Arturo argumenta que es el soporte, y, para ello, pone de ejemplo lo que ocurrió con la llegada de la fotografía digital versus la fotografía analógica.
Como se señaló al comienzo, Arturo ha trabajado con programas de inteligencia artificial generativa, entre los que se encuentran las famosas Stable Diffusion o Midjourney, así como herramientas pagadas. Lo que sí, algo que Arturo debió aprender fue a darles instrucciones o lo que se conoce como promptear.
¿Durante su carrera artística, usted ha tenido que ir perfeccionando el aspecto del como promptear, por ejemplo, no sé, aprendiendo a utilizar palabras muy específicas?
A lo que agrega que se siente de una manera muy especial al escribir estos comandos:
Es esta experiencia la que lleva a Arturo a reflexionar sobre el miedo que pueden sentir los ilustradores o artistas respecto de la inteligencia artificial, algo que puede entender pero que no comparte. En cambio, prefiere destacar cómo esta herramienta facilita y automatiza la realización de ciertos procesos, como la edición. Esto es lo que él opina:
¿Pero cree que (un ilustrador) no debería tenerle miedo a la inteligencia artificial?
Si bien el miedo que algunos sienten hacia la IA generativa motiva a sus detractores a rechazarla, ese miedo puede fundamentarse en otro asunto polémico: en qué medida participa un artista, en términos creativos, al crear una ilustración con inteligencia artificial. Para Arturo, en este proceso de creación el humano pone a prueba a la máquina, y ambos serían coautores de la obra generada:
Arturo cuenta que, movido por la curiosidad, fue precursor en incorporar el uso de IA en sus obras, pero como su uso no estaba normalizado aún, incluyendo en la comunidad de artistas, decía que se lo consideraba como algo raro. La cosa cambió cuando la IA se masificó, lo que lo incentiva a seguir creando obras a futuro:
Entonces, ¿qué opina Arturo Cariceo sobre la IA? Puedes encontrar los puntos más importantes de nuestra entrevista en esta infografía:
Además, puedes revisar algunas obras de Arturo con nuestro robot escaneando el siguiente código QR:
