El 2018 se inventó el GPT, un sistema de lenguaje con 117 millones de parámetros, estos son los componentes ajustables de un modelo que se entrenan para permitir que este aprenda a generar texto relevante y coherente, es decir, cuantos más parámetros tenga un modelo, generalmente se espera que tenga una mayor capacidad para comprender y generar texto de manera precisa.
Según un artículo realizado por las académicas cubanas Ileana del Rosario, Francisca Mercedes y María Vidal, el 30 de noviembre de 2022, se lanzó al público la aplicación Chat GPT basada en la serie GPT-3.5, basado en 100 trillones de parámetros, casi 600 veces más que sus antecesores.
Desde su lanzamiento Chat GPT ha experimentado varias actualizaciones significativas que han mejorado su rendimiento, en marzo del 2023 se lanzó GPT-4 logrando que cien millones de personas utilizaran ChatGPT semanalmente. GPT-4 trajo mejoras en la comprensión de contextos complejos y la generación de respuestas más precisas y coherentes.
El 10 de enero de 2024 Open AI dispuso al público la GPT Store, donde los desarrolladores pueden publicar y comercializar GPT independientes. Hace un mes, Open AI presentó ChatGPT – 4o, con capacidades mejoradas en texto, visión y audio, y estará disponible para todos los usuarios incluidos los del plan gratuito, así lo informa CNN Chile.
Historia en Chile
Desde el 2023 esta inteligencia artificial ha podido influir de distintas maneras en la sociedad chilena.
En mayo del 2023 el Laboratorio de Gobierno del Ministerio de Hacienda contrató los servicios de la plataforma ChatGPT Plus de OpenAI, contemplando un presupuesto de máximo $996 mil pesos siendo la licencia adquirida a Flex SSS SpA, por un periodo de 12 meses y para cuatro cuentas. así lo comenta radio Bio Bio.
Ese mismo mes el ministerio de educación presentó una guía para doecentes sobre uso de Chat GPT en contextos educativos, subrayando la necesidad de establecer reglas, según el mineduc.
En 2023 ChatGPT resuelve la última PAES y supera al 99% de los alumnos, según Bio Bio. El sitio web, EvoAcademy hizo que la inteligencia artificial contestara la última Prueba PAES de Comprensión Lectora y de Historia y Ciencias Sociales. ¿El resultado? La versión 3.5 del ChatGPT (gratuita) acertó más del 75% de las preguntas en cada examen y alcanzó los 772 puntos. Mientras, con el modelo GPT4 (versión de pago), el acierto superó el 93%, llegando a fallar en una sola pregunta, afirmaron. Con esto logró 917 puntos en el examen.
¿Qué opinan las personas sobre el uso de inteligencia de artificial en el periodismo?
Un estudio de la Universidad de Oxford demuestra que en México, Estados Unidos y Reino Unido solo un 36% se “siente cómodo usando noticias creadas por humanos con la ayuda de IA”, frente a un 19% que se siente cómodo consumiendo noticias creadas priuncipalmente con inteligencia artificial.
Respecto a esto, le consultamos a la experta en Experiencia de Usuario y Estrategia digital, Claudia Gutierrez, sobre la posibilidad de que la IA reemplace a los periodistas a la hora de crear noticias.
Además le preguntamos a la experta las herramientas que posee la IA que sean similares a las capacidades humanas, a lo que responde que la observación del periodista es un elemento que no se puede reemplazar.
Desafíos legales
A pesar de la gran trayectoria de esta ia, no ha quedado fuera de polémicas legales por la falta de derechos de autor. Visita esta nota web que explora dos grandes casos donde el conflicto recae en el cruce entre derechos de autor y el desarrollo de la inteligencia artificial.
No olvides seguirnos en nuestro Instagram @aiderechosautor y en nuestro Tik Tok @Aiderechosautor.
Comentarios recientes